
Tips para viajar a Torres del Paine
marzo 28, 2024No cabe duda que cuando vamos a realizar un trekking de larga duración (más de 2 días) por primera vez, una de las interrogantes más comunes es la de qué equipo llevar ¿Cuántos litros de capacidad debe tener mi mochila, que carpa utilizar, que tipo de calzado es más recomendable, mucho abrigo o poco abrigo, uffff… ya me cansé solo de pensar en eso. Pero lo cierto es que si bien no hay una formula única y cierta para todas estas dudas, si podemos entregarte una guía básica para poder tomar algunas decisiones al momento de comenzar a reunir nuestro equipo para el viaje por venir. Tomaremos como ejemplo el circuito conocido como la “W” en Torres del Paine. Este circuito puede ser realizado en 4 o 5 días y recorre un aproximado de 72 kilómetros en total mezclando terrenos con piedra y barro en algunas secciones.
La primera duda que nos inquieta generalmente es la mochila y sus dimensiones. Si nos preguntan qué tan grande debe ser la mochila para una travesía de 5 días nuestra respuesta sería lo mas pequeña y funcional posible. Aunque suene raro y sabiendo que hay ciertos tamaños mínimos que tendremos que respetar, nuestra mochila debe siempre apuntar a ser lo más funcional y cómoda para nosotros, mientras la situación lo permita. Lo mejor para guiarnos es tratar de mantener el peso de la mochila cercano a un 15% de nuestro peso corporal.
Pero ¿de cuántos litros tendría que ser mi mochila? Mientras más experiencia tengamos, seremos más capaces de organizar una mochila pequeña y con todo lo necesario pero hasta que eso no pase, vamos a decir que entre 50 y 70 litros se encuentran los tamaños más comunes para este tipo de viajes ya que te permitirán calzar todo lo necesario para cada día.
Cómo primer consejo, te recomendamos que intentes reunir tu equipo y calzarlo todo dentro de la mochila. Esto significa que pondrás dentro de tu mochila la ropa, la carpa (si llevas), la colchoneta aislante, botiquín, comida, etc. Probablemente las primeras veces parecerá imposible, pero a medida que vayas adquiriendo experiencia te resultará más fácil y no expondrás nunca a que tu equipo resulte mojado por lluvias sorpresivas u otros eventos.
En segundo lugar viene la talla de la mochila. Esta característica probablemente no esté disponible en todas las marcas y sea más común en las de alta gama, pero si vas a adquirir una mochila nueva, asegúrate que los ajustes de espalda que tenga, sean suficientes para alcanzar tu tamaño. Esto es imprescindible al momento de ponerte la mochila para que el peso quede bien distribuido y la mochila en la posición que corresponde. De esta manera evitas las molestias y lesiones más comunes en travesías largas. No caigas en el error de muchos que creen que la talla de la mochila es lo de menos porque al contrario, es un punto que puede cambiar por completo tu desempeño en el sendero.
En tercer lugar, consideraremos el orden de las cosas en tu mochila. Sabemos que al hablar de esto aparece automáticamente en nuestra cabeza, lo que mucho aprendimos de niños que es ubicar el saco de dormir y la carpa por abajo, posteriormente la ropa y artículos personales, y finalmente todo lo que tuviese más volumen y dureza para evitar cualquier herida o molestia en nuestra espalda.
Ésta y muchas otras formas de organizar tu mochila son válidas siempre y cuando, te acomoden del todo. Por lo tanto, la descripción que te damos a continuación es la que cumple con nuestros objetivos al momento de salir a terreno y puede también no ser la correcta para ti, pero mientras más técnicas pruebes, harás una mejor elección./p>
Vamos a comenzar con lo más esencial para nosotros que es poner una bolsa seca de un tamaño cercano a la mitad de la mochila en el fondo, donde colocarás toda tu ropa de cambio y de campamento. Incluye toallas (si están secas) y otros artículos que utilices única y exclusivamente cuando estés en el campamento. Además, incluimos en esta bolsa seca nuestro saco de dormir para protegerlo en todo momento de la humedad. Otra opción es poner el saco en una bolsa seca independiente. Al mismo tiempo que llenamos nuestra bolsa seca, debemos posicionar la carpa en un costado de la mochila. Recuerda que estamos ordenando todo por dentro de la mochila.
Una vez terminada la bolsa seca, procede a cerrarla con la menor cantidad de aire en su interior para eliminar peso y espacio sobrante. De esta manera siempre puedes usar el espacio que resta entre la bolsa seca y la mochila para colocar artículos de menor tamaño.
Finalmente, sobre la bolsa seca y entre la carpa, colocamos la comida y sobre la comida de manera independiente (en otra bolsa seca si es posible) nuestro botiquín, la ropa de abrigo (chaqueta de pluma o sintética, guantes y gorro), la ropa impermeable (chaqueta y pantalón) y el resto de equipo al que podamos necesitar acceso inmediato como por ejemplo, una colchoneta aislante. Es importante destacar que este orden está pensado en dar prioridad de acceso a lo que puedas necesitar en la ruta. De esta manera, la ropa queda al fondo con la carpa porque son lo último que vas a necesitar al llegar a campamento. Una vez montada la carpa, trasladas la bolsa seca de ropa al interior, retiras el saco de dormir para ponerlo sobre el aislante y ya puedes acceder a lo que necesites.
Si logras calzar con este orden, aún te quedarán disponibles los bolsillos exteriores de la mochila entre los que debes repartir botellas de combustible, botellas de agua, sandalias o similares para cruces y refugios y todo el snack y protección UV que puedas necesitar a diario.
Esperamos que esta propuesta para ordenar tu mochila sea útil y te ayude a avanzar en tu propio método de organización. Es muy importante que organices tu mochila de acuerdo a la actividad que vayas a desarrollar. Como consejos finales, trata de ahorrar espacio en ropa. Utiliza uno o dos pantalones para caminar y otro para el campamento y distribuye tu espacio en ropa interior y poleras para caminar y disminuirás mucho peso. Mientras más repitas el proceso, serás capaz de escoger mejor tu carga.
Ojo! Si no puedes acceder a una bolsa seca, no dudes en acudir al método mas antiguo de todos que es una simple bolsa plástica de basura o similar. Un par de recambio en caso de dañarla y ya estás protegido.
No te olvides de visitarnos en nuestras redes sociales y en nuestra página web y escribirnos para resolver dudas o preguntas que puedas tener de este artículo o de la maravillosa región de Magallanes.